martes, 17 de septiembre de 2013

UN LINCOLN PARA ABOLIR EL ABORTO. EL PUNTO DE INFLEXIÓN





Romper “la aceptación social del aborto” requiere de medidas de apoyo a la mujer embarazada para que no se vea abocada a abortar y campañas publicitarias de fomento de la cultura de la vida en la sociedad.


_____________________________



Si hace unas semanas, a raíz de la película de Steven Spielberg, planteábamos la necesidad de un Abraham Lincoln para abolir el aborto y “echábamos los tejos” a Ruiz Gallardón aplaudiendo sus palabras que comparaban la reforma del aborto con la abolición de la esclavitud, afirmando que no hay nada más progresista que defender al concebido no nacido; de sus últimas declaraciones hechas el pasado 3 de septiembre y del calendario de reforma establecido para octubre, podemos deducir que todavía está lejos de convertirse en el personaje que necesitamos capaz de jugarse la vida en el empeño. No obstante podemos vislumbrar que está marcando un “punto de inflexión” muy importante en esta materia.

“Somos balleneros Sr. Ashley. Llevamos mucho tiempo persiguiendo esta ballena y por fin hemos arponeado el lomo de ese monstruo. Lo tenemos, James. Es nuestro. Hay que acabar la gesta. No podemos esperar, o con un simple coletazo pulverizará el barco y nos mandará a todos a la otra vida. El 31 de este mes, de este año, someta la enmienda a votación”.

Si bien la enmienda que lleve a cabo la abolición del aborto en nuestra constitución está muy lejos todavía, sí que podemos afirmar que estamos a punto de arponear el lomo de esta bestia  y cambiar la tendencia.

Como afirma el doctor Ortiz López, “la vuelta a la anterior ley de 1985 que penalizaba el aborto como un delito salvo en tres supuestos -violación, peligro para la salud de la madre, y graves anomalías del feto- no supone hoy un paso atrás sino una paso adelante sobre todo si el legislador afina para que estos tres supuestos no sean los coladeros que fueron en su momento. A una mujer violada no se le puede añadir además el trauma del aborto y se deben agilizar las adopciones”.

“Una brújula, por lo que aprendí cuando hacía estudios de terrenos, lo que nos señala es el norte desde nuestra posición, pero no nos puede advertir de los pantanos, desiertos y abismos que encontramos a lo largo del camino. Si al buscar nuestro destino nos lanzamos inconscientes de los obstáculos y acabamos hundiéndonos en un pantano ¿de qué sirve saber dónde está el norte?”

Si la abolición del aborto requiere de un liderazgo decidido y claro, el trabajo lo ha de realizar toda la sociedad. Romper “la aceptación social del aborto” requiere de medidas de apoyo a la mujer embarazada para que no se vea abocada a abortar y campañas publicitarias de fomento de la cultura de la vida en la sociedad.

“Es de noche. Una energía terrible propulsa el barco a una velocidad tremenda y aunque no se percibe en la oscuridad intuyo que nos dirigimos hacia la costa. Parece que no hay nadie más a bordo de la nave. Soy profundamente consciente de que estoy solo. Podría estar encerrado en una cáscara de nuez y creerme rey del espacio infinito. Si no fuera por mis atormentados sueños. Supongo que es la velocidad lo que me es ajeno. Yo suelo ir a un paso moderado”.

Durante la época de Zapatero, en diversas comunidades autónomas, la Fundación Red-Madre ha  llevado a cabo Iniciativas Legislativas Populares que han culminado en la aprobación de leyes de apoyo a la mujer embarazada. Hay que trasladar estas leyes al gobierno del Estado y enlazar con medidas de apoyo a la natalidad y con medidas de prevención del envejecimiento de la población. Instrumentos como el “cheque bebé” que fueron debatidos con frivolidad y ligereza e incluidos en los paquetes de recortes deben volver a la legislación. El lema “Con un pan debajo del brazo” podría ser un buen spot publicitario para abrir brecha.

El sábado 14 de septiembre se ha celebrado el 25 aniversario del funeral de miles de víctimas del aborto celebrado en Milwaukee, Wisconsin, una de las acciones más importantes de los EEUU a favor de los niños no nacidos que se ha convertido en el Día Nacional de Recuerdo por los Niños Abortados. Por su parte la Iniciativa Ciudadana Europea: “One of Us” “Uno de nosotros”, que recibió el apoyo del Papa Francisco el día 13 de mayo, ha alcanzado un millón de firmas en toda Europa recogidas para la protección del ser humano aún no nacido en el ámbito de la Unión Europea  . La iniciativa pide en concreto la prohibición de que el presupuesto de la Unión Europea financie actividades que impliquen la destrucción de embriones, en particular en los ámbitos de la investigación, la ayuda al desarrollo y la salud pública.. Por otro lado, la propuesta excluye explícitamente el caso del aborto, por no estar dentro del ámbito de competencia de la legislación europea”

“Ya lo sé, acabo de comprender lo del barco. … es la enmienda que aboliría la esclavitud. … ¿Vas a intentar que la Cámara de Representantes apruebe esa enmienda antes de que termine la legislatura, antes de la investidura? … Nadie es tan querido como tú. Nadie como tú ha sido tan respetado y querido por el pueblo. Podrías hacer lo que quisieras. Por eso no malgastes ese poder en un proyecto de enmienda que tiene las de perder…Ese es el barco en el que navegas: la decimotercera enmienda. No me has dicho que tenga razón pero lo sé”.

Coraje, determinación y objetivos ambiciosos es lo que necesitará Ruiz Gallardón para hacer frente a las voces acomodaticias.
Publicado en El Mundo Cantabria el 17 de septiembre de 2013
 

miércoles, 28 de agosto de 2013

LA PRIMAVERA EN LLAMAS. UNA APORTACIÓN






"La verdad de un amor no se impone con la violencia, no aplasta a la persona. Naciendo del amor puede llegar al corazón, al centro personal de cada hombre…Se ve claro así que la fe no es intransigente, sino que crece en la convivencia que respeta al otro."
____________________________



Cuando leía el interesante artículo “La primavera en llamas” de José Antonio Marina –filósofo- publicado el pasado lunes 19 de agosto no podía evitar pensar en la Carta encíclica Lumen Fidei publicada por el Papa Francisco y Benedicto XVI el pasado 29 de Junio, por las íntimas conexiones entre ambas. Ante todo hay que decir que el artículo de J.A. Marina es muy interesante no sólo por su contenido sino también por la fluidez de su lectura y su calidad literaria.

Partiendo del análisis de hechos distintos y puntos de vistas distintos ambos llegan a los mismos interrogantes que resuelven también de forma distinta, por lo que el contraste de ambos textos resulta como mínimo enriquecedor.

Ante la crisis de Egipto, Marina comenta  que “La indignación –la protesta contra la injusticia o la tiranía- aglutina a mucha buena gente. Pero el momento posterior, el momento constructivo –el que responde a la pregunta ¿y qué es lo justo y como conseguirlo?- disgrega y enfrenta. Por eso es más fácil ponerse de acuerdo en lo que se quiere conseguir que en lo que se quiere erradicar”…..Lo que quieren los protagonistas de la Primavera Árabe es acabar con la dictadura e implantar la democracia. Pero ¿qué quiere decir eso? La democracia es sin duda el mejor sistema para organizar la administración del poder, pero no todo lo que democráticamente se decide es justo”…“La democracia no es la norma suprema, sino que tiene que estar sometida a derechos superiores a la democracia, de origen ético, no religioso.

La democracia no es la norma suprema y ha de estar sometida a postulados o derechos superiores, pero mientras Marina busca unos principios superiores de origen ético no religioso en la Encíclica, se busca que sean sobre todo “verdaderos” objetivamente.

Antonio Marina expone los hechos objeto de su análisis “En Egipto…se plantea un problema: una fuerza no democrática –al menos según los estándares occidentales- como son los partidos islámicos, puede alcanzar legalmente el poder. Es esto lo que resulta inquietante. En Europa tenemos la experiencia de que Hitler accedió democráticamente al poder; y a continuación afirma que “La democracia consiste en admitir que el gobierno está en el pueblo y la ética fija los límites de lo que la democracia puede decidir;  que “confía en la inteligencia humana y en su capacidad para resolver problemas; y enuncia una ley práctica  del progreso ético/político de la humanidad; uno de cuyos postulados –obstáculos a eliminar- ya habían sido expuestos por Laureano López Rodó, a quién cita.

 “Cuando se eliminan cinco obstáculos –la miseria, la ignorancia, el dogmatismo, el miedo al poder y al resentimiento- las sociedades evolucionan espontáneamente hacia regímenes democráticos respetuosos con las garantías jurídicas y los derechos individuales. De estos cinco obstáculos insiste en “el dogmatismo. Hay una postura religiosa o políticamente integrista, refractaria a todo tipo de aceptación de los derechos del adversario, que se dio en reinos cristianos, en dictaduras totalitarias fascistas, en regímenes comunistas, o en países islámicos radicales”

Y este es el punto principal planteado también y resuelto de modo diverso en la encíclica Lumen Fidei, que busca en primer lugar la conexión de la Fe con la Verdad, admitiendo que con frecuencia sólo se acepta la verdad tecnológica pero que “La verdad grande… la verdad que explica la vida personal y social en su conjunto, es vista con sospecha. ¿No ha sido esa verdad —se preguntan— la que han preten­dido los grandes totalitarismos del siglo pasado, una verdad que imponía su propia concepción global para aplastar la historia concreta del indi­viduo? Esta pregunta está implícita y explícita en toda la argumentación anterior de Antonio Marina. “Así, queda sólo un relativismo en el que la cuestión de la verdad completa, que es en el fondo la cuestión de Dios, ya no interesa. A su vez la respuesta de Antonio Marina está implícita en la siguiente afirmación “ En esta perspectiva, es lógico que se pretenda deshacer la conexión de la religión con la verdad, porque este nexo estaría en la raíz del fanatismo, que intenta arrollar a quien no comparte las propias creen­cias”. Pasando a continuación a plantear la pregunta principal,  si “en esta situación, ¿puede la fe cristiana ofrecer un servicio al bien común indicando el modo justo de entender la verdad?” respondiendo que “La fe conoce por estar vinculada al amor,” y el amor “sólo en cuanto está fundado en la verdad puede perdurar en el tiempo”... Amor y verdad no se pueden separar... La luz del amor, propia de la fe, puede ilu­minar los interrogantes de nuestro tiempo en cuanto a la verdad. A menudo la verdad queda hoy reducida a la autenticidad subjetiva del indi­viduo, válida sólo para la vida de cada uno. Una verdad común nos da miedo, porque la identi­ficamos con la imposición intransigente de los totalitarismos. Llegados a este punto podemos ver en el texto de la encíclica una aportación a la respuesta de Marina.  “Si es la verdad del amor, si es la verdad que se desvela en el encuen­tro personal con el Otro y con los otros, entonces se libera de su clausura en el ámbito privado para formar parte del bien común. La verdad de un amor no se impone con la violencia, no aplasta a la persona. Naciendo del amor puede llegar al corazón, al centro personal de cada hombre…Se ve claro así que la fe no es intransigente, sino que crece en la convivencia que respeta al otro. La encíclica continúa desarrollando la misma idea respecto al mundo material afirmando que  “la luz de la fe, unida a la ver­dad del amor, no es ajena al mundo material, por­que el amor se vive siempre en cuerpo y alma”… La mirada de la ciencia se beneficia así de la fe: ésta invita al científico a es­tar abierto a la realidad, en toda su riqueza inago­table.

Podríamos resumir que cuando la Fe conecta con la Verdad y el Amor, desaparece la tentación de imponer sistemas de valores por la fuerza. La Verdad se impone sola con la fuerza del Amor, porque es amable.

Cuando la fe no conecta con la Verdad como en algunos “reinos cristianos, en dictaduras totalitarias fascistas, en regímenes comunistas, o en países islámicos radicales”; o como la fe en el paraíso del proletariado, o la fe en la ideología de género, es una fe en algo erróneo y por tanto una fe sin amor, una fe cuyo objeto no verdadero necesita ser impuesto con violencia o eliminando la libertad mediante el uso de los resortes del Estado como en el caso de la Ideología de género en la enseñanza y en la educación. Sólo la verdad atrae. La Verdad Grande, como dice la encíclica, no es un fruto de la inteligencia humana sino que existe por sí misma y es reconocible por la inteligencia porque es amable y atractiva.
 

viernes, 23 de agosto de 2013

SALIR DE LA CRISIS


 
¿Cómo queremos salir de la crisis? ¿Qué tipo de sociedad queremos? y ¿cómo sería una sociedad menos consumista y con capacidad para emplear a toda la población activa? La respuesta es simple, sería una sociedad que consumiera más bienes inmateriales, y estos bienes inmateriales son formación y cultura, presencial y “online”; pero formación y cultura no contaminada y desparasitada de ideologías.
_________________________________
 
Cuenta la Biblia que un Faraón de Egipto tuvo un sueño  en el que vio siete vacas “lustrosas y de hermoso aspecto paciendo en el carrizal” que fueron devoradas por otras siete vacas macilentas y de mala catadura; y vio también como siete espigas “henchidas y buenas” eran consumidas por otras siete espigas secas, flacas y asolanadas que brotaban después de las primeras. Nadie de su corte supo interpretar el sueño del Faraón excepto  el israelita José hijo de Jacob, que por aquel entonces estaba en los calabozos acusado injustamente.

José hizo saber al Faraón que vendrían siete años de gran hartura a los que seguirían otros siete años de hambre que asolaría el país haciendo olvidar toda la hartura anterior. Recomendó también al Faraón que se fijase en algún hombre inteligente y sabio y lo pusiera al frente de Egipto para que recogieran y almacenaran el grano sobrante en los siete años de abundancia para cuando llegasen los siete años de escasez. Sabiamente el Faraón decidió que ese hombre era José y lo puso al frente de su casa; y ocurrió todo tal y como José había previsto y gobernó con gran acierto.

No nos hubiera venido mal haber tenido también un “José” que nos hubiera vaticinado que tras los siete años de burbuja inmobiliaria con creación de empleo vendrían siete años de “vacas flacas” que asolarían la economía batiendo records de paro; y tampoco nos hubiera venido mal que ese “José” hubiera conducido nuestra economía  con acierto. Pero no ha sido así, y hemos tenido lo que hemos tenido, con los gobernantes que hemos tenido que en los años de bonanza se han enfangado, algunos de ellos hasta las orejas, en corrupción e ideologías extrañas.

Si hacemos los cómputos, los siete años de “vacas gordas” encajan más o menos con lo que ocurrió en la época de bonanza y los siete años de “vacas flacas” podrían terminar a mediados del 2014, empezándose a ver en este otoño los ansiados “brotes verdes”.

Quizá esta argumentación a algún político le pueda venir bien para soportar su deseado clima de confianza que incremente el consumo, que a su vez genere crecimiento económico. Pero si algo bueno ha tenido esta crisis es que nos ha conducido a llevar una vida más austera y menos consumista y sería deseable no aparcar a las primeras de cambio las buenas costumbres y hábitos adquiridos. Y llegados a este punto podemos acabar deshojando la margarita: ¿Me tomo o no me tomo el café de media mañana, mejor con croissant, para así reactivar el sector de la hostelería, los benditos bares que dicen algunos, y que la salida de la crisis será más rápida? ¿Nos cambiamos o no nos cambiamos el coche ¡ya!, aunque sea a crédito, y así contribuimos a reactivar el sector del automóvil generando trabajo para salir de la crisis, aunque sea a costa de nuestro a ahorros y de volver otra vez a endeudarnos?

Ciertamente para salir de la crisis lo mejor es que entre dinero “fresco” de fuera que mueva nuestra economía, ya que con la entrada del euro entregamos la llave de la caja y ya no podemos darle a la manivela. Y para que entre dinero “fresco” de fuera no hay nada como exportaciones y turismo, mejor exportaciones que mejoran nuestra tecnología y nuestra capacidad industrial. Pero si no entra dinero fresco, o entra en cantidad insuficiente porque nuestros precios no son competitivos siempre podemos poner un ventilador para hacer que el dinero que ya hay dentro se mueva más deprisa. Un billete de cinco euros puede estar todo un día metido en una caja o puede haber intervenido en cinco transacciones al cabo del día y haber generado PIB por veinticinco euros en ese día.

Salir de la crisis ha de suponer generar trabajo para los seis millones de parados quienes a su vez contribuirán a que se mantengan el sistema de pensiones, pero quizá deberíamos plantearnos ¿cómo queremos salir de la crisis? ¿Qué tipo de sociedad queremos? y ¿cómo sería una sociedad menos consumista y con capacidad para emplear a toda la población activa? La respuesta es simple, sería una sociedad que consumiera más bienes inmateriales, y estos bienes inmateriales son formación y cultura, presencial y “online”; pero formación y cultura no contaminada y desparasitada de ideologías.

Zapatero soñó con los brotes verdes pero como no los aró ni los regó se quedó sin ver la tierra prometida. Rajoy ha hecho algunas reformas pero ni todas ni con la profundidad suficiente y podemos perder la oportunidad que nos brindan estos tiempos difíciles. Y aunque todavía conserva la mayoría absoluta cada vez lo tiene más difícil porque anda acorralado por presunta corrupción, por otros con una presunta corrupción en sus espaldas todavía mayor, amén de los parásitos de las ideologías. En lo referente a la crisis de valores debería haber derogado ya la ley de implantación de la ideología de género y de reconocimiento del aborto como un derecho, -este es su verdadero nombre- y haberla sustituido por otra de apoyo a la mujer embarazada y fomento de la natalidad; y dejar de marear la perdiz. Trescientos niños no nacidos que son eliminados cada día sin que ninguna ley se pregunte cuando empieza la vida humana, son razón suficiente. Hay muchas estadísticas y datos que muestran que el aborto destroza la psicología de la mujer y en esta situación la respuesta acertada es tratar de reparar pero también está la respuesta de quién emprende una huida hacia adelante entrando en una espiral de justificación y destrucción de valores todavía mayor. Quien ha digerido un aborto, no le hace ascos a una factura sin iva, ni a un complemento de sueldo en “b”, ni a un “regalito” de un proveedor de la empresa.

En el campo de las reformas de la administración poco o nada se ha hecho para eliminar duplicidades y recuperar la idea del Bien común y el Principio de Subsidiariedad para que el Estado se retire de allí dónde la iniciativa privada pueda llegar. No se ha abordado la reforma de los criterios de financiación de los partidos políticos y los sindicatos ni la forma de asignar las subvenciones. La decisión se ha de trasladar al ciudadano evitando cualquier clientelismo político. El sistema de marcar la X en la renta que se utiliza para asignar la financiación a la Iglesia es el procedimiento a seguir para partidos políticos, sindicatos y cualquier subvención a asociaciones ONG y similares. La figura del cheque escolar es otra de las grandes figuras para financiar la enseñanza y que aporta equidad y libertad a nuestro sistema escolar. Se ha hecho una ley que pretende recuperar la cultura del esfuerzo pero que tampoco reconoce que el derecho a educar es de los padres y puede acabar siendo rechazada por unos y otros.

Es triste perder unas elecciones supuestamente por haberse metido en la guerra de Irak, pero hay cosas por las podemos jugarnos el gobierno, las elecciones y también la vida. Abraham Lincoln fue asesinado unas semanas después de que consiguiera abolir la esclavitud, pero seguro que si en sus últimos momentos le hubieran preguntado, habría dicho que ha merecido la pena.
 

jueves, 1 de agosto de 2013

EL PRECIO A PAGAR



"En un régimen de libertad religiosa y libertad de expresión el Islam da paso al Cristianismo como la noche al día con los primeros rayos de sol."
_______________________________________________

Los hermanos entregarán a sus hermanos para que los maten, los padres a los hijos; se rebelarán los hijos contra sus padres, y los matarán. Todos os odiarán por mi nombre; el que persevere hasta el final se salvará. Cuando os persigan en una ciudad, huid a otra

Estas palabras del Evangelio son una realidad viviente en Mohammed convertido en Josep Fadelle. EL precio a pagar es una historia verídica que “engancha”. Un libro que testimonia la vivencia de la Fe Cristiana conocida en la edad adulta y permite ver desde fuera algo que has vivido siempre desde dentro. Un libro que permite conocer la sociedad islámica, su forma de vivir la religión y proporciona las claves para entender los últimos acontecimientos producidos en la mezquita ceutí de Benzú.

“Durante el servicio militar, Mohammed, un joven musulmán iraquí miembro de una importante familia chiíta, descubre con espanto que su compañero de cuarto es un cristiano llamado Massoud. Entre ambos surge una relación paradójica, de la que Mohammed saldrá transformado”.

Los prejuicios de Mohammed contra el cristianismo se van desmoronando a medida que va conociendo a Massoud a quién intenta convertir a la religión islámica para obtener la recompensa celestial prometida a los valientes: mujeres hermosas como sirenas, y leche y miel en abundancia y también por la buena reputación que se ganaría entre los suyos. La personalidad de Massoud le va cautivando poco a poco, pero Massoud no manifiesta ningún interés en convertirle ni en transmitirle su Fe cristiana. Se limita simplemente a pedirle que lea el Corán en profundidad antes de acceder a dejarle los Evangelios que Mohammed le pide para demostrarle la superioridad del Corán.

Mohammed es consciente de que los maestros le han enseñado siempre que, antes que la comprensión del texto, lo que se premia es la lectura completa del Corán: basta descifrar las letras para avanzar en la piedad y ganar indulgencias, aun cuando no se comprenda el sentido completo de las palabras. De ahí que cualquier musulmán pueda estar seguro, fuera de toda duda, de llegar al paraíso.

Mohammed se sumerge en el Corán y es entonces cuando empiezan los problemas. Debería haber sido menos confiado y recordado el versículo del Corán que aconseja no ahondar en nada capaz de trastornar la propia fe. En la segunda sura, llamada de la Vaca o Al-Baqara las cosas se complican. No entiende que versículo tras versículo, Alá se rebaje a dictar las leyes de repudio, los plazos de los pleitos y tantos otros detalles que a su entender, carecen de valor religioso. Otro de los puntos que Mohammed considera conflictivo es la insistencia con que el Corán determina la superioridad y el poder de los hombres sobre las mujeres, consideradas casi siempre seres inferiores, con la mitad de cerebro que el hombre, cuando no impuras si están menstruando. El versículo 34 de la sura An-Nisâ o de las mujeres ordena, por ejemplo, amonestar a aquellas cuya infidelidad sospechéis y a encerrarlas en habitaciones apartadas y ve necesario golpearlas.

Cuando lee que Mahoma contrae matrimonio con Aisha una niña de siete años o que después de casar a su hijo adoptivo, Zaïd, hace de la mujer de éste –es decir, de su nuera- su séptima esposa, se siente aún más decepcionado. 

Las consultas a Jeques y ayatolás no le satisfacen. Su fe en el islam se resquebraja y se ve obligado a cambiar de estrategia y llevar a Massoud hasta el mismo lugar en que se encuentra él. Convencerle de que también su religión es una engañifa para estar en una posición de igualdad y confiarle con tranquilidad sus dudas sobre el islam.

El día de su conversión Mohammed tiene un sueño que le sitúa junto a un río no demasiado grande, de apenas un metro de ancho. En la otra orilla ve a un personaje más bien alto, de unos cuarenta años, hacia el que se siente irresistiblemente atraído, y experimenta un fuerte deseo de cruzar al otro lado para reunirse con él. Empieza a atravesar el rio y se siente suspendido en el aire. El hombre que tiene enfrente tiende su mano para ayudarle  y pronuncia una frase enigmática: “Para cruzar el río tienes que comer el pan de vida”.

Al despertar no da mayor importancia a su sueño y posteriormente se encuentra con Massoud que casualmente le presta el Evangelio. Contra toda lógica, Mohammed empieza a leer por el evangelio de San Juan en vez de hacerlo por el principio y termina leyendo las mismas palabras “pan de vida” que acababa de oír hace unas horas en su sueño. Dentro de él sucede algo extraño, como una explosión que lo arrastra todo a su paso y va acompañada de una sensación de bienestar y calor; una pasión casi violenta y cargada de amor hacia ese Jesucristo del que hablan los Evangelios. Tiene la certeza de que su vida nunca volverá a ser como antes.

De vuelta a la vida civil, Mohammed es casado por su padre con una mujer que no elige pero a la que después ama y es correspondido, y con la que tiene dos hijos. Tiene una única idea: bautizarse y recibir el “pan de vida”. ¡Una auténtica locura, algo impensable para familiares y allegados! En el islam el cambio de religión constituye un crimen. Su familia es capaz de todo con tal de hacerle desistir, aunque en vano. A las amenazas y los golpes les suceden la prisión durante dieciocho meses y las torturas; y felizmente la conversión de su mujer. Mohammed, convertido en Joseph una vez bautizado, vive un largo calvario, pero no cede un milímetro. Se dicta una fatwa contra él, y sus hermanos le disparan en plena calle en Jordania saliendo con vida milagrosamente”.

Finalmente consiguen abandonar el país y huir a Francia y aquí . Actualmente Joseph es una persona obligada, por prudencia, a cambiar de residencia cada poco tiempo y que siente la necesidad de ayudar a través de la red a sus compatriotas musulmanes que se encuentran en circunstancias parecidas a las de él.

Muchas otras cosas muy interesantes se cuentan en este libro que no procede aquí transcribir. Cuando te sumerges en su lectura hay momentos en que la indignación te domina, pero entras en conflicto contigo mismo cuando consideras el encuentro de Asís promovido por Juan Pablo II o sus palabras sobre el Islam en “Cruzando el Umbral de la Esperanza: "La Iglesia mira también con afecto a los musulmanes que adoran al único Dios, vivo y subsistente, misericordioso y todopoderoso, creador del cielo y de la tierra" (n. 3). Gracias a su monoteísmo, los creyentes en Alá nos son particularmente cercanos.. En este libro encuentras la clave para entender. En un régimen de libertad religiosa y libertad de expresión el Islam da paso al Cristianismo como la noche al día con los primeros rayos de sol.
 

sábado, 27 de julio de 2013

UN ABRAHAM LINCOLN” PARA ABOLIR EL ABORTO. (II)





 
 

En el día de la Infancia hemos de incluir también a los no nacidos
.................................................
En la primera parte hemos expuesto el texto de la enmienda que abolió la esclavitud en Estados Unidos tal y como se redacta en la magistral película Lincoln de Steven Spielberg con 12 nominaciones y 2 Óscar; y hemos establecido un paralelismo con la abolición del aborto. Ahora vamos a esbozar los criterios de actuación, y el texto que podría enmendar la Constitución Española para abolir el aborto y la Ley Orgánica que la desarrolle.
“Cuando se rindan, manden sus muchachos a sus casas, a sus granjas y a sus negocios…Que prevalezca la generosidad no el castigo; no quiero eso. Y sus dirigentes, … si salieran del país cuando me dé la vuelta, no me molestaría nada. Cuando llegue la paz no todo tiene que ser muerte”
 
Este mismo espíritu lo podemos encontrar en el Decálogo a favor de la vida que marca una forma positiva de actuación capaz de aunar voluntades muy dispares: ‘1. La pregunta clave ¿Cuándo empieza la Vida Humana? / 2.- Estamos a favor de la Vida. / 3. Defendemos la vida con la madre, no contra la madre./ 4. La defensa de la vida interpela tanto a la madre como al padre. / 5. El aborto es abolido cada vez que una mujer embarazada con el apoyo del padre de su hijo decide seguir adelante con su embarazo. / 6. Cuando la mujer no tiene apoyo su libertad se ve mermada y con frecuencia se ve abocada a abortar. / 7. El aborto tiene dos víctimas: El hijo y la madre. / 8. El aborto destroza la psicología de la mujer. / 9. Las mujeres que han abortado pueden ser las mejores defensoras de la vida porque han sufrido el drama del aborto. Serán las personas que han abortado las que hagan posible la desaparición del aborto. / 10. El aborto será abolido igual que fue abolida la esclavitud.
El día que consigamos que se cumpla su punto 10 nos podríamos encontrar con la siguiente enmienda en el inicio del artículo 15 de la Constitución Española: “Todos, nacidos y no nacidos, tienen derecho a la vida …” con un apartado 2 que dijera: “Se reconoce el inicio de la vida humana, y por tanto se le otorga dignidad de persona humana y sujeto de derechos, a todo óvulo fecundado, que se identifique con un ADN distinto del ADN del padre y distinto del ADN de la madre”.  Y un apartado 3 “El Congreso tendrá facultades para hacer cumplir esta enmienda por medio de la legislación apropiada
 
El ADN no sólo es código de identificación, sino también de edificación y conservación de todo el ser vivo, desde su primer instante. Está compuesto por bases nitrogenadas que se combinan en forma de genes unidos en largas moléculas. El ADN es mucho más que el DNI de cada ser vivo. El ADN, código universal que heredan todos los seres vivos, con su capacidad de replicación, mutación y programación, es asombrosamente perfecto y cumple el trascendental papel de molécula de la vida. Una de las maravillas que presenta es su capacidad de replicación. Cuando llega la hora de producir una nueva molécula, los dos filamentos se abren como una cremallera y cada uno sirve de plantilla para la copia de un nuevo filamento parejo. En el año 2000 el premio Nobel de Medicina Hamilton Smitch, entrevistado recientemente en El Mundo, logró secuenciar el genoma humano (ADN). Podemos leer la secuencia del ADN, pero apenas sabemos en qué se traducen sus instrucciones. (hemos de precisar que Hamilton Smith está sujeto a fuertes críticas que le acusan a él y su equipo de jugar a “ser como dioses”).
Jèrôme Lejeune, padre de la genética clínica, catedrático en La Sorbona, explica que “la primera célula que se divide activamente y va a alojarse en la pared uterina, es un ser humano distinto de su madre”, con una individualidad genética perfectamente establecida. Seis o siete días más tarde, ese pequeño embrión, minúsculo como una cabeza de alfiler, ya dirige su propio destino y da órdenes a su madre: por un mensaje químico, estimula el funcionamiento del cuerpo amarillo del ovario y suspende el ciclo menstrual. Al cabo de un mes, será como un grano de arroz, pero su corazón ya late desde hace una semana, y sus brazos, sus piernas, su cerebro y su cabeza están esbozados”.
 
Realmente el ADN del óvulo fecundado es nuestro gran aliado para acotar científicamente la defensa de la vida.
 
La Ley orgánica que desarrolle el derecho a la vida previamente acuñado en la Constitución deberá tener párrafos y declaraciones de intenciones relativos a la protección del embrión: “el embrión deberá ser defendido en su integridad, cuidado y atendido médicamente en la medida de lo posible, como todo otro ser humano” ;  al diagnóstico prenatal “el diagnóstico prenatal es lícito, pero un diagnóstico que atestigua la existencia de una malformación o de una enfermedad hereditaria no debe equivaler en ningún caso a una sentencia de muerte, y si así fuere es  contrario a esta ley” ;  a la producción de embriones “se prohíbe la producción de embriones humanos destinados a ser explotados como «material biológico» disponible” ;  a las intervenciones en el patrimonio cromosómico (ADN) “algunos intentos de intervenir en el patrimonio cromosómico y genético no son terapéuticos, sino que miran a la producción de seres humanos seleccionados en cuanto al sexo u otras cualidades prefijadas. Estas manipulaciones son contrarias a la dignidad de la persona, a su integridad y a su identidad, siendo por tanto prohibidas por esta ley” ;  a la eutanasia “, la eutanasia directa que consista en poner fin a la vida de personas disminuidas, enfermas o moribundas es contraria a la dignidad de la persona y por tanto queda prohibida por esta ley”…”una acción o una omisión que, de suyo o en la intención, provoca la muerte para suprimir el dolor, constituye un homicidio”; al encarnizamiento terapéutico “La interrupción de tratamientos médicos onerosos, peligrosos, extraordinarios o desproporcionados a los resultados puede ser legítima si con esto no se pretende provocar la muerte sino que se acepta no poder impedirla. Las decisiones deben ser tomadas por el paciente, si para ello tiene competencia y capacidad o si no por los que tienen los derechos legales, respetando siempre la voluntad razonable y los intereses legítimos del paciente; a la cooperación al suicidio “La cooperación voluntaria al suicidio es contraria a esta ley.
 
Concluimos con Lincoln “la esclavitud señor ha terminado…y en todo caso, todo lo que se pueda demostrar con sangre y sacrificio ya está demostrado a estas alturas. Detengamos de una vez esta sangría”
 

viernes, 26 de julio de 2013

“UN ABRAHAM LINCOLN” PARA ABOLIR EL ABORTO. (I)



En el día Internacional de la Infancia también hemos de incluir a los no nacidos



Ni la esclavitud ni la servidumbre involuntaria excepto por un castigo del cual la persona haya sido debidamente condenada, podrán existir en los EEUU o en cualquier lugar sujeto a su jurisdicción. El Congreso tendrá facultades para hacer cumplir esta enmienda por medio de la legislación apropiada”. Es el texto de la XIII enmienda a la Constitución de Estados Unidos que cerró las puertas a la esclavitud. Fue propuesta y adoptada el 31 de Enero de 1865. Unos meses más tarde, el 15 de abril de 1865, su propulsor, Abraham Lincoln sería asesinado.

La magistral película Lincoln de Steven Spielberg con 12 nominaciones y 2 Óscar nos describe como fue abolida la esclavitud en los Estados Unidos de América. La película tiene diálogos de gran calado donde contrasta la profundidad de los momentos históricos que se viven con la falta de miras en algunos políticos republicanos que se pliegan ante las dificultades y no ven más allá del corto plazo. En un determinado momento Lincoln les reprende con palabras duras como estas Escuchar todo esto me supera y no puedo tomar ni una condenada medida que  tenga un mínimo valor o sentido humano hasta que logremos curarnos de la esclavitud y acabemos con la pestilente guerra. Y me da igual que ustedes o cualquier otro lo sepa o no lo sepa; yo sé que lo que necesito es esto. Esta enmienda es la cura. Ahora somos el centro de atención del mundo entero. Ahora, el futuro de la dignidad humana está en nuestras manos. Se ha derramado sangre para alcanzar este momento. Ahora, ahora, ahora … y ustedes refunfuñan, incordian y escurren el bulto como mercachifles, politicastos, fatigosos… Vean lo que tienen ante ustedes. Vean el aquí y el ahora, eso es lo más difícil, es lo único que cuenta. La abolición de la esclavitud mediante disposiciones constitucionales señala y determina el destino de los tiempos venideros, no sólo de los millones que hoy viven sometidos, también de los futuros millones que nacerán”. Palabras claras, que marcan un horizonte y un sendero para construir el futuro, pese a que en la aprobación de la enmienda haya habido también sombras, marcadas por la forma en que se consiguieron algunas voluntades de la oposición demócrata hasta alcanzar la mayoría necesaria. Como dijo uno de los senadores “La medida más importante del siglo XIX, aprobada gracias a la corrupción urdida por el hombre más puro de América”…

Acierta Alberto Ruiz Gallardón cuando compara la reforma del aborto con abolir la esclavitud y afirma que no hay nada más progresista que defender al concebido no nacido. Aunque el drama del aborto es mucho mayor que el de la esclavitud, podemos establecer un claro paralelismo entre ambos. Cada día mueren en España más de 300 niños no nacidos víctimas del aborto; unos 120.000 al año en España y 1,6 millones en EEUU más todos los destrozos causados por la píldora del día después. Demasiada sangre derramada sin que ninguna ley se pregunte ¿cuándo empieza la vida humana? y ¿qué valor tiene la vida humana?.  

Pero incluso tú, Pendleton, que tenían que haberte ahorcado por traición hace años. Incluso un mezquino y un indigno como tú debería ser tratado con igualdad ante la ley. Y por eso señor diré una y otra y otra vez que no creo en la igualdad en todas las cosas sólo en la igualdad ante la ley. Esa misma igualdad es la que queremos para el no nacido.  Parafraseando a Lincoln podemos decir que “A pesar de la crisis de valores, a pesar de la corrupción y la crisis económica, este es el aquí y el ahora, este es el Norte, esta es la defensa de la vida que requieren los tiempos que corren “y que determina el destino de los tiempos venideros”. Necesitamos un hombre de Estado, un político capaz de jugarse la vida por marcar un horizonte y un sendero para construir el futuro; necesitamos un Abraham Lincoln para abolir el aborto de una vez por todas.

En la segunda parte nos meteremos en la piel de Abraham Lincoln y trataremos de esbozar los criterios de actuación y “dar forma” al texto de la enmienda que aboliría el aborto en España y el contenido de la Ley Orgánica que la desarrolle.
 

lunes, 8 de julio de 2013

LA IDENTIDAD DEL NIÑO VARÓN


 
 
"Cerrar las puertas a las terapias de curación y a la investigación científica es una injustificada huida hacia adelante que la sociedad nunca debe permitir y ha de poner los medios jurídicos para evitarlo"
___________________________________


 


Si no conocemos los factores que inciden en la psicología humana y la forma de abordarlos, nos puede sorprender su fragilidad hasta crearnos un cierto pesimismo y llevarnos a dar carta de normalidad a la disfunción.

 

La desestructuración familiar que se extiende en nuestra sociedad está llevando cada vez más a situaciones donde los niños son privados de uno de los referentes que necesitan para su desarrollo personal, en concreto el referente paterno. Con frecuencia la madre asume, o no le queda más remedio que asumir, sobre sí, toda la carga familiar en solitario  y a cambio obtiene una especie de derecho de propiedad sobre los hijos del que es excluido, o se ha autoexcluido el padre.

 

Los hijos no son inmunes a esta situación, porque necesitamos saber lo que somos para desarrollarnos como tales, estar a bien con nosotros mismos y madurar en nuestro potencial como personas. El desconocimiento de nuestra identidad y por tanto de nuestra forma de comportarnos es una fuente de frustración y sufrimiento.

 

Pero en este proceso de identificación necesitamos referentes. Los referentes nos permiten saber lo que somos. Sin referentes  sólo sabremos lo que no somos, pero difícilmente llegaremos a saber lo que somos y cómo comportarnos.

 

En el proceso psicológico de descubrir su identidad, el niño primero descubre su identidad como persona, como ser humano. Y lo hace con un referente, lo hace de la mano de su madre, de su padre o de ambos. En este proceso se percibe distinto de los animales, de las plantas y de las cosas, pero sobre todo se percibe igual a su padre y a su madre, se percibe como persona. Un niño-tarzán criado entre animales es un niño sin identidad, un niño que no sabe cómo ha de comportarse, un niño que sólo sabe “lo que no es” y “lo que no puede hacer” y eso le frustra. 

 

El siguiente paso en el proceso de identificación es descubrir su identidad como varón o como mujer; identidad que ya está escrita en la cadena de cromosomas del ADN de cada una de las células de su cuerpo, pero el niño sólo descubrirá lo que eso significa cuando tenga referentes. El niño varón descubre su identidad como varón de la mano de su padre y con el acercamiento  a su padre se integra en el mundo varonil y descubre cómo comportarse, se siente uno más entre los niños varones, sabe “lo que es” y “cómo comportarse”: es un varón; y no sufre ni se siente frustrado por “lo que no es”: no es una niña.

 

Una vez descubierta su identidad y su forma de comportarse, e integrado con sus iguales, cuando su desarrollo biológico esté a punto, se encontrará con la atracción por el otro sexo, la atracción por las niñas. Si cuando empieza este desarrollo el niño todavía no ha cerrado etapas tendrá un deseo latente de integrarse en el mundo de “sus iguales” y de asumir su identidad como varón. Este anhelo profundo que subyace en su psicología puede acaparar el objeto de la sexualidad de su cuerpo y disputar el lugar que correspondería a la atracción por el sexo opuesto. Si llegados a este punto incidimos con una fuerte carga mediática acompañada de argumentación intelectual coherente pero errónea, el conflicto tiene muchas probabilidades de aparecer. Posteriormente las terapias de curación tendrán que reabrir etapas anteriores y cerrarlas adecuadamente. La figura paterna será fundamental para ello.

 

Cerrar las puertas a las terapias de curación y a la investigación científica es una injustificada huida hacia adelante que la sociedad nunca debe permitir y ha de poner los medios jurídicos para evitarlo.

 

La sabiduría popular del cuento del pato feo escrito por Hans Christian Andersen en 1843, que algunos pretenden interpretar justamente al revés, nos muestra como éste es un desgraciado porque se ve distinto a los demás patos. Sabe “lo que no es”; sabe que no es como los demás patos y se siente frustrado porque “no sabe comportarse” como “lo que no es”;  pero todo cambia cuando descubre “lo que es”; cuando descubre que es un cisne; y cuando se integra en el mundo de los cisnes aprende a “comportarse como un cisne”. De la misma manera el niño varón necesita descubrir que es un varón y necesita integrarse y ser aceptado entre sus iguales, en el mundo de los niños varones; y esto lo hará con normalidad cuando tiene un referente que es su padre, lo hará de la mano de su padre.

 

En la película “Volando a casa” de Carroll Ballard podemos encontrar algunas claves para entender. Amy vuela hacia el Sur en un ultraligero y muestra a unos gansos, que vuelan tras ella,  el camino para su migración anual. La película se rueda sobre hechos reales que muestran cómo los gansos identifican a Amy con su madre y la siguen a todas partes porque Amy incubó artificialmente los huevos de ganso y al nacer los gansos, Amy es el primer ser vivo con el que han contactado de una forma amable y protectora. Amy necesita mostrar a los gansos algo que aprenden de su madre: el camino para su migración anual.

 

Tan injusto es que la mujer se vea obligada a abordar la maternidad en solitario como que el padre sea excluido de su paternidad y el niño sea privado del referente paterno. Y lo que el niño necesita es percibir ambos referentes juntos en un clima de cariño y todavía mejor si lo hace acompañado de hermanos y hermanas.
Rafael Ruiz.