jueves, 25 de agosto de 2016

EL BURKINI Y LA LIBERTAD RELIGIOSA


 

“El discurso de Mohamed VI a sus ciudadanos que viven en el extranjero, la carta del ayatolá Makarem Shirazi al Papa y la posición tomada por el gran muftí de Croacia: señales valientes desde el mundo musulmán”. Son titulares de prensa que definen la linea correcta en la lucha contra el terrorismo islámico. Que sea desde el propio mundo musulman desde donde se descalifique, se razone y se deje claro que el terrorismo no encaja con la religión islámica.

Sin embargo en Francia estamos viendo como en muchos municipios van en dirección contraria. Las multas y prohiciones a llevar el burkini es un atentado contra la libertad religiosa y el efecto que producen es de indignación y rabia. Precisamente en estos momentos en que de lo que se trata es de aislar al Estado Islámico. Los que quieren radicalizarse tendrán un pretexto fácil.

En la calle ha de prevalecer el derecho de todos a conocer la identidad de aquellas personas con las que nos cruzamos, el derecho a ver sus rostros, por lo que la prohibición del burka es razonable. Sin embargo el burkini y el velo islámico no plantean este problema. Decir que es una “manifestación ostentosa de adhesión a una religión en un momento en que Francia y los lugares de culto sufren atentados terroristas” no tiene sentido y puede ser intepretado como una revancha, una especie de vuelta al “ojo por ojo y diente por diente”. Parece como si el Laicismo, esta nueva religión de rabo de lagartija y orines de murciélago, dominante en Francia, y que promueve e impone el aborto y la ideología de género, no quisiera desaprovechar una magnífica oportunidad de imponer sus postulados en la sociedad.

Las mujeres que se bañan con burkini o llevan el velo islámico lo hacen porque les dá la gana, y ninguna autoridad legítima puede prohibirlo.

lunes, 22 de agosto de 2016

DIFUNDIR VALORES


 
 


DIFUNDIR VALORES
CON TRENDING TOPIC

Los valores unen, los contravalores dividen. Los contravalores pueden unir ocasionalmente, cuando se quiere alcanzar algún objetivo, pero después necesitan del Discurso del Miedo, para mantener la unidad y que no se descomponga.

Si hay un valor que une a todas las personas de buena voluntad, ese es la defensa de la vida; precisamente porque la vida sigue a la Vida.  Y la defensa de la vida incluye la defensa de la familia y el rechazo a las Ideologías, y en concreto a la Ideología de Género.

Muchas veces difundimos valores en twitter con tuits y retuits; y muchas de ellas podríamos conseguir que sea con hashtags de Trending Topic, si estamos mínimamente organizados, coordinados. Una organización muy simple.

Esta coordinación es la que hemos de organizar, valga la redundancia, y por ese motivo me dirigiré a ti, que retuiteas valores, a través de tu cuenta de twitter solicitando tu colaboración.
 

sábado, 20 de agosto de 2016

FEMINISMO DE EQUIDAD


En estos momentos en los que se habla de un supuesto Nuevo Orden Mundial de Ideología de Género y de Aborto, que contradice la naturaleza humana, y la dignidad y la verdad de la persona, necesitamos conocer el devenir del Feminismo hacia la Ideología de Género, para entender la situación dónde estamos y por qué hemos llegado hasta aquí.


Y necesitamos conocerlo porque si bien el Feminismo en sus orígenes era “una batalla por la justicia y la dignidad de la mujer”, en esta lucha, “la mujer, sin apenas percibirlo, comenzó a renunciar a su propia feminidad, sin ser consciente del menoscabo que esto implicaría a largo plazo para su libertad y su pleno desarrollo personal”. Y en esta evolución hacia una Ideología de Género, -que pretende cambiar la naturaleza de la mujer y por tanto también del hombre-, los medios para conseguirlo también han cambiado y se han vuelto coactivos. El control de las Instituciones Nacionales e Internacionales, el uso de partidas presupuestarias públicas y la creación de unas industria del aborto que mueve cantidades ingentes de fondos explican por qué se extiende una ideología que repugna por sí misma. La ONU, las organizaciones Mundiales dependientes de esta y la Comisión Europea, condicionan las ayudas a la implantación de políticas, medidas y leyes que permitan y promuevan el aborto y la ideología de Género.


 


María Calvo Charro, en su libro “Alteridad sexual. Razones frente a la Ideología de Género” expone de forma sucinta y clara esta evolución del Feminismo. En este primer capítulo transcribimos el Feminismo de Equidad.

 


Feminismo de Equidad


La lucha por la igualdad en los derechos y deberes de las mujeres fue a lo largo de siglos de historia una batalla por la justicia y la dignidad de la mujer. Las primeras reivindicaciones hunden sus raíces en la propia Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Como señala Jutta Burgraff, al irrumpir la Revolución Francesa, algunas mujeres inteligentes se dieron cuenta de que los derechos humanos tan ensalzados beneficiaban tan solo a los varones. Por tal razón, Olympe Marie de Gouges redactó, en septiembre de 1791, la famosa «Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana», entregada a la Asamblea Nacional para su aprobación. Detrás de ella, había un gran número de mujeres organizadas en asociaciones femeninas. Se definían a sí mismas como «seres humanos y ciudadanas», y proclamaban sus reivindicaciones políticas y económicas.

Las mujeres no querían seguir sin voz ni voto, preferían que se les castigara e incluso padecer la muerte, antes de ser consideradas como niñas sin responsabilidad. En el encasillamiento de la mujer como un ser débil y dependiente del hombre mucho tuvo que ver sin duda el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, plasmado en su ensayo sobre educación «Emilio» (1762), en el que propugnaba el sometimiento de las niñas (representadas por Sophie) a una educación bien diferente a la de los muchachos. Para estos se reservaba todo lo relativo a la vida pública, mientras que la educación de aquellas quedaba limitada a la vida privada, al hogar. La mujer debía quedar siempre y absolutamente supeditada al hombre y esta dependencia tenía, en su opinión, «carácter natural». El sexo femenino debía gozar de la «virtuosa ignorancia», así como de un «dignificante anonimato». La situación subordinada de la mujer se refleja asimismo en su obra «El Contrato Social» , en la que la mujer queda absolutamente excluida, no pudiendo ser considerada parte del «pueblo» ni, en consecuencia, «ciudadana», pues los ciudadanos son aquellos que detentan parte de la «autoridad soberana», lo que queda reservado en exclusividad absoluta a los hombres.

Desgraciadamente, Olympe de Gouges fue degollada junto con otras muchas mujeres valientes. A las supervivientes se les prohibió reunirse bajo pena de cárcel, y sus asociaciones fueron disueltas a la fuerza. Su misión, por lo pronto, parecía haber fracasado, sin embargo, sirvieron de incentivo para los movimientos en otros países, como Inglaterra, donde, en la misma época histórica, Mary Wollstonecraft publicó su obra «La Vindicación de los derechos de la mujer» (1792). Para Wollstonecraft, la clave para superar la subordinación femenina era el acceso a la educación.

Pero no fueron solo mujeres las que lucharon por su igualdad. También hubo voces masculinas que se alzaron contra esta injusta discriminación. En este aspecto, ya en el siglo XIX, destaca el gran pensador John Stuart Mill con su obra: «Tratado sobre la esclavitud de la mujer» (1869), inspirada en gran medida por su esposa, Harriet Taylor Mill, quien colaboró activamente en su redacción. Considera Mill que «el principio regulador de las actuales relaciones entre los dos sexos -la subordinación legal del uno al otro- es intrínsecamente erróneo y ahora constituye uno de los obstáculos más importantes para el progreso humano; y debiera ser sustituido por un principio de perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros». Esta obra pronto se convirtió en el decálogo de un incipiente movimiento feminista en Europa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

En España, desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, el feminismo se centró especialmente en la lucha por el acceso de las mujeres a la enseñanza. Sus principales protagonistas fueron dos grandes y valiosas intelectuales gallegas: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán. Ambas defendieron la igualdad de derechos entre los sexos, insistiendo, no obstante, en el papel fundamental que la mujer ejerce como madre y esposa. Aquella, a mediados del siglo XIX, accedió a las aulas de Derecho de la Universidad Complutense bajo ropajes de caballero, para colmar su deseo e interés por esta licenciatura, en especial, por el Derecho Penal. Por su parte la escritora gallega Emilia Pardo Bazán fue una incansable luchadora por la igualdad en la educación escolar de las mujeres. Lo que le mereció, en 1910, ser la primera mujer nombrada Consejera de Instrucción Pública. También, en 1916, llegó a ser la primera mujer Catedrática en España (Cátedra de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid). Puesto que aprovechó para reivindicar los derechos de la mujer. A su primera clase solo fue un alumno, pues el claustro de profesores y alumnos la rechazaron por ser mujer.

A inicios del siglo XX, por fin, fueron reconocidos otros derechos políticos. Las mujeres obtienen el derecho al voto en Inglaterra y Alemania (ambas en 1918), en Suecia (1919), Estados Unidos (1920), Polonia (1923) y otros países. Francia e Italia (ambas en 1945), Canadá (1948), Japón (1950) y México (1953) y, finalmente, también en Suiza (1971). En España, recordemos cómo Clara Campoamor, en 1931, para lograr el derecho al sufragio femenino, en un discurso realizado en el Congreso, renunció expresamente en público a su condición de mujer: «Señores Diputados: Yo, antes que mujer, soy ciudadano».

Hasta este momento histórico, el feminismo puede ser definido, con matizaciones y excepciones puntuales, como de «equidad», ya que su principal pretensión era la igualdad de derechos civiles y políticos, para hombres y mujeres, sin ignorar o despreciar, como regla general, la existencia de una feminidad esencial, reflejada principalmente en la maternidad.
 
 

viernes, 12 de agosto de 2016

TIEMPO DE SANACIÓN


 
 
 
“La libertad Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los Cielos” dijo Cervantes por boca de Don Quijote. Labordeta, por su parte, en su Canto a la Libertad, nos transmitió quehabrá un día en que todos, al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad”; y a mí me gusta recordar, la canción del grupo Santabárbara le llamaban Charlie, la encontré en la calle tendida y lloró de hambre, ¡Oh Charlie, Charlie!

Y con este grito de libertad transcribimos a continuación la Nota de los Obispos sobre la Ley de Cifuentes  en la Comunidad de Madrid

TIEMPO DE SANACIÓN, NO DE LAMENTACIONES

Nota sobre la «Ley de protección integral contra la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual en la Comunidad de Madrid»

El pasado día 14 de julio, la Asamblea de la Comunidad Autónoma de Madrid aprobó la «Ley de protección integral contra la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual en la Comunidad de Madrid». La Ley ha sido publicada, el pasado 21 de julio, en el Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid. Ante este hecho, queremos, con todo el respeto hacia los que han promovido esta ley y sus posibles destinatarios, manifestar públicamente las siguientes consideraciones dirigidas a los fieles católicos de nuestras diócesis, sin menoscabo de otras profundizaciones posteriores.

1.         Inspirada por una antropología no adecuada que niega la diferencia sexual varón-mujer y la unidad de la persona cuerpo-espíritu, esta ley se halla en contradicción con la moral natural, acorde con la recta razón, y pretende anular la enseñanza pública de la Biblia (Cf. Carta a los Romanos 1, 24-27; Primera carta a los Corintios 6, 9-10; Primera carta a Timoteo 1, 10, etc.), del Catecismo de la Iglesia Católica (nn. 2357-2359) y del resto del Magisterio de la Iglesia referido al designio de Dios sobre el varón y la mujer. Más aún, pretende prohibir, incluso, rezar públicamente por las personas que suplican la oración para un cambio de orientación en su vida (Ej: Art. 4-b, Art. 3-o, Art. 70-4-c, Art.72-3).

2.         La mencionada Ley, desde sus presupuestos y normativa, nos parece, sin afrontar exhaustivamente todos sus aspectos:

a.   Un ataque a la libertad religiosa y de conciencia (Ej: Art. 3-o, Art. 70-4-c, Art. 72-3).

b.    Un ataque y censura al derecho de los padres a educar a sus hijos según sus propias creencias y convicciones. Del mismo modo es un atropello a los idearios que inspiran la libertad de enseñanza (Cf. Capítulo XI, Medidas en el ámbito educativo. Ej: Art. 29-2, Art. 31-9, Art. 32, Art. 34).

c.    Un atentado a la libertad de expresión, a la libertad de cátedra, a la libertad de los científicos y profesionales en la búsqueda de la verdad, y a la libertad de las personas para orientar su vida o para pedir ayuda, incluso religiosa, en aquello que crean necesitar (Cf. Capítulo XI, Medidas en el ámbito educativo; y Capítulo XII, Medidas en el ámbito de la salud. Ej: Art. 3-o, Art. 31, Art. 36, Art. 70-4-c, Art. 72-3). Consideramos, por ello, que se trata, en su esencia, de una ley arbitraria que no contempla ni siquiera la objeción de conciencia.

3.         Los partidos políticos del arco parlamentario, también los grandes sindicatos, la mayoría de los medios de comunicación y muchas de las grandes empresas quieren imponer “ideológicamente” un “pensamiento único” que anule la libertad y el coraje de buscar la verdad de la persona humana, en su unidad cuerpo-espíritu y en su diferencia sexual varón-mujer. Cuando no se busca la Verdad, cuando no se respetan ni siquiera los argumentos de la biología inherente a la genealogía de la persona, se impone por ley la ideología - en este caso la “ideología de género” - y se coacciona la libertad con sanciones y persecución: nada nuevo bajo el sol.

4.         Al recibir el premio Carlomagno, el papa Francisco ha invitado a construir un nuevo humanismo para Europa basado en la capacidad de integrar, de dialogar y de construir, recordando que en esta tarea la Iglesia puede y debe ayudar, cumpliendo su misión: «el anuncio del Evangelio, que hoy más que nunca se traduce principalmente en salir al encuentro de las heridas del hombre, llevando la presencia fuerte y sencilla de Jesús, su misericordia que consuela y anima» (Discurso, 6.5.2016).  Entre las víctimas reales de nuestra cultura del relativismo no lo son menos quienes sufren la confusión sobre su propia identidad; una confusión que, con leyes como esta, se verá aún más agravada. El mismo Papa Francisco nos ha pedido no caer «en el pecado de pretender sustituir al Creador. Somos creaturas, no somos omnipotentes. Lo creado nos precede y debe ser recibido como don. Al mismo tiempo, somos llamados a custodiar nuestra humanidad, y eso significa ante todo aceptarla y respetarla como ha sido creada» (Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris laetitia, 56).

5.         «No es tiempo de lamentaciones, sino de sanación», como ha recordado nuestro hermano el obispo de Lincoln (EEUU), citando a Boecio, ante medidas legislativas similares de la administración Obama (cf. Carta 17.5.2016). Para salir al encuentro de las heridas del corazón, como nos pide el papa Francisco, es necesario y urgente promover una acción conjunta de las familias y de las asociaciones católicas en orden a defender, con todos los medios legítimos y en todas las instancias que corresponda, la libertad religiosa y de conciencia, la libertad de los padres a educar a sus hijos según sus propias creencias y convicciones, la libertad de enseñanza y los demás derechos fundamentales que, creemos, se conculcan gravemente en esta Ley. Si nosotros callamos gritarán las piedras (Cf. Lc 19, 40). La sanación de las heridas provocadas por estas medidas legislativas no se logra con la confrontación, que deriva en descalificaciones y amenazas de demandas judiciales. Porque queremos integrar, dialogar y construir, pedimos la colaboración de todas las personas de buena voluntad con verdaderos criterios de comunión, y especialmente a nuestros fieles les pedimos su oración y su participación activa que nazca de auténticos criterios eclesiales. 

6.         Ahora, más que nunca, es necesario llevar la misericordia sanadora de Jesucristo a este mundo. Llamamos a los católicos de nuestras diócesis comprometidos en el servicio de la política, de la sanidad y de la educación, así como a los esposos y padres de familia, a las personas consagradas y sacerdotes, a colaborar, cada cual según su propia vocación, en la edificación de una cultura que venza las mentiras de las ideologías y se abra a la verdad de la creación y de la persona humana, garantía ineludible de la libertad. Bien sabemos que en esta tarea, verdaderamente misionera, necesitamos orar con las palabras del mismo Cristo, pidiendo al Padre: líbranos del mal. Luchamos contra el mal ganando para Jesucristo cada corazón, acudiendo a la intercesión de la Santísima Virgen María e invocando a San Miguel Arcángel. Luchamos contra el mal llevando el bálsamo de la misericordia a los que sufren la herida de la confusión y del error: su médico es Cristo y el hospital de campaña donde llevarlos y sanarlos es la posada de la Iglesia. Luchamos contra el mal, llevando a nuestras vidas lo realizado el pasado tres de junio al consagrar nuestras diócesis al Sagrado Corazón de Jesús, fuente de la verdadera misericordia y de la verdadera paz.

Que la Sagrada Familia de Nazaret y Santiago Apóstol, protejan e intercedan por el futuro de nuestras familias y la paz de nuestro pueblo.

Con nuestra bendición,

+ Joaquín Mª López de Andújar y Cánovas del Castillo, Obispo de Getafe
+ José Rico Pavés, Obispo Titular de Mentesa y Auxiliar de Getafe
+ Juan Antonio Reig Pla, Obispo Complutense

 7 de agosto de 2016
XIX Domingo del Tiempo Ordinario
Año Jubilar de la Misericordia



 

miércoles, 10 de agosto de 2016

EDUCACIÓN DIFERENCIADA


 


 

No serán constitutivas de discriminación la creación o el mantenimiento de sistemas o establecimientos de enseñanza separados para los alumnos de sexo masculino y para los de sexo femenino, siempre que estos sistemas o establecimientos ofrezcan facilidades equivalentes de acceso a la enseñanza, dispongan de un personal docente igualmente calificado, así como de locales escolares y de un equipo de igual calidad y permitan seguir los mismos programas de estudio o programas equivalentes”. Es claro este párrafo de la UNESCO cuando define qué no es discriminación.

Sin embargo ¡qué difícil es que la ideología de Género y el afán de adoctrinar a las generaciones futuras, dejen de imponer sistemas educativos que generan graves problemas en la enseñanza. En alguna otra ocasión he podido abundar en este hecho.

En esta ocasión pasamos a exponer las aportaciones de María Calvo Charro en favor de la Educación Diferenciada. En estos momentos en que toda la sociedad es consciente de que hay algo que hay que cambiar, pero parece que no se acaba de acertar o no se quiere acertar no sea que haya que coger la Ideología de Género y meterla en mismo baúl en el que ya se encuentra el marxismo y otras antiguallas

 

BREVE REFERENCIA A LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA por María Calvo Charro en su libro Alteridad Sexual.

 

Como señala Anatrella, la mezcla de sexos en la escuela, sin tener en cuenta sus diferentes necesidades y sin una reflexión previa, dio lugar a un ser híbrido y asexuado: el alumno. A los profesores actualmente les falta conocimiento de las psicologías respectivas de chicas y chicos y una verdadera pedagogía de la mezcla de sexos (Anatrella, 2008).

Las diferencias entre chicos y chicas pertenecen al orden natural y biológico pero inciden directamente en su desarrollo personal, emocional e intelectual. La educación diferenciada es un método docente capaz de superar el mito de la neutralidad sexual, tan extendido actualmente en las aulas y fuera de ellas, y que, al margen de ideologías, creencias o políticas determinadas, otorga un tratamiento adecuado a niños y niñas al atender con detalle a sus especificidades propias, lo que permite alcanzar mejor los objetivos educativos y culturales y abre mayores posibilidades a los alumnos, al dar la oportunidad a los docentes de trabajar con grupos más homogéneos.

Actualmente, muchos niños y niñas se sienten incomprendidos en unas escuelas que, bajo la influencia de la ideología de género, los consideran fungibles y que son incapaces de dar un tratamiento adecuado a sus peculiaridades conductuales, cognitivas y evolutivas. La falta de atención o el desprecio hacia determinadas actitudes masculinas y femeninas provoca frustración y desencanto en muchos alumnos y alumnas y es injusto, pues se discrimina a ambos sexos cuando el sistema educativo es incapaz de apreciar las diferencias sexuales en el aprendizaje, convirtiéndolas así en límites y obstáculos a su plena realización personal.

La educación diferenciada parte de la consideración de la alteridad sexual como un elemento esencial de la naturaleza humana que hace a los hombres y a las mujeres diferentes pero al mismo tiempo complementarios, y considera que, para una colaboración, entendimiento, respeto y convivencia entre hombre y mujer, es imprescindible el reconocimiento de su propia diferencia.

Partiendo de una igualdad absoluta en cuanto a las metas, los objetivos, los medios y la calidad de la enseñanza, la educación diferenciada aplica métodos docentes adecuados a las peculiaridades de maduración, conductuales y cognitivas de cada sexo.

No se trata de una vuelta a un pasado en el que se educaba a los muchachos para dominar el mundo y a las niñas para someterse a la voluntad masculina, quedando injustamente relegadas al ámbito privado del hogar (según los propios dictados de Rosseau en su libro El Emilio). Antes al contrario, el modelo de escuela diferenciada actual se opone de forma absoluta al tradicional y anticuado modelo de escuela de roles separados, en el que se impartía una educación diferente a cada sexo mediante la separación física y curricular del proceso educativo de ambos grupos. La educación diferenciada moderna parte de la idea de que no hay asignados unos roles en la sociedad, sino que cada hombre y mujer debe tener las mismas oportunidades para poder optar con entera libertad por el papel que quieran desempeñar profesional y personalmente.

El actual modelo de escuela diferenciada es coeducativa: su objetivo es la igualdad de oportunidades, garantizar una posibilidad real para niños y niñas de alcanzar los mismos objetivos y metas en lo profesional y lo personal. Una escuela que considera que las diferencias entre los sexos son siempre enriquecedoras y que lo que hay que eliminar son las discriminaciones. Una escuela que tiene como objetivo la eliminación de estereotipos entre sexos, superando las desigualdades sociales y las jerarquías culturales entre hombres y mujeres.

Los más recientes descubrimientos científicos también avalan este modelo pedagógico. Los neurólogos afirman que, en la medida en que el cerebro de niños y niñas sigue diferentes ritmos de maduración y utiliza estrategias cognitivas diferentes para llegar a las mismas metas, precisan unos y otras de técnicas de aprendizaje adaptadas a sus especificidades. Diversos estudios científicos sobre las diferencias cerebrales de niños y niñas demuestran que existen metodologías docentes válidas para los muchachos que, sin embargo, pueden frustrar o perjudicar a las niñas. Y viceversa. Lo que estimula a las niñas muchas veces no es eficaz con los niños (http://www.whygendermatters.com) (Kimura, 2005; Calvo, 2009; Gurian, 2006).

La educación diferenciada actual es una mezcla equilibrada y perfecta de tradición y progreso, de sentido común y ciencia, de naturaleza y cultura. Los colegios diferenciados en España, algunos con más de cincuenta años de experiencia, no se han quedado anclados en el pasado, antes al contrario, han sido capaces de incorporar los nuevos progresos de la ciencia y las actuales sensibilidades culturales ( www.easse.org ).

Desde el punto de vista organizativo, existen varios modelos:

1. Colegios mixtos con clases diferenciadas por sexo únicamente en determinadas materias y edades (por ejemplo, separación en secundaria en las clases de matemáticas, lengua y gimnasia) donde los espacios y tiempos comunes son muchos (recreo; comedor; música; otras clases...).

2. Colegios mixtos donde los niños y niñas van a clases separadas en todas las asignaturas pero compartiendo espacios comunes de descanso (recreo y comedor).

3. Colegios diferenciados en los que niños y niñas están separados durante toda la jornada escolar sin tener espacios en común.

No obstante, las diferencias sexuales en el aprendizaje también pueden recibir adecuada atención en clases mixtas. En este caso se requerirá algo más de habilidad por parte de los docentes, pero los resultados y la excelente respuesta por parte de los alumnos compensarán sin duda con creces el esfuerzo que haya de realizarse.

Niños y niñas se benefician de la separación porque se respetan sus propios ritmos biológicos y de aprendizaje, se refuerza su autoestima y desarrollan más libremente sus capacidades ( http://www.diferenciada.org/section.php?id=19&id_element=736 ).

Sin la presencia del sexo opuesto se sienten más libres para expresar sus emociones y contar sus experiencias personales. Se liberan de estereotipos, no existen asignaturas típicas de chicos o de chicas. Todas las materias tienen la misma consideración, tanto el área científica como la humanística. En colegios de un único sexo todos son capaces de todo, no hay roles y se atreven igual con las matemáticas que con la lengua, con el fútbol que con el baile. En general, los resultados en colegios de educación diferenciada son considerablemente mejores, hasta 1/3 más elevados, que en los mixtos





En este ambiente sus dotes de liderazgo se desarrollan con entera libertad, no temen hacer preguntas o intervenir en clase y se atreven a bromear con los profesores sin miedo a hacer el ridículo. Se liberan de complejos y preocupaciones sobre parecer interesante al sexo opuesto. Les preocupa más lo que pone en la pizarra que su aspecto físico. Apuestan por lo académico. Su autoestima se basa en factores como las amistades, la buena relación con los padres o los logros académicos. Sencillamente, son ellos mismos.

En varios países desarrollados se ha abierto un intenso debate público sobre la eficacia de la educación diferenciada, sus ventajas y desventajas están siendo analizadas en profundidad. Y en muchos de ellos la discusión y el análisis ha dejado ya paso a la adopción de medidas concretas, como la creación de colegios públicos «single­sex» o la separación dentro de un mismo colegio de clases de niños y clases de niñas durante determinadas edades http://www.easse.org/es/europe ).

Como ejemplo, podemos citar el caso de Nueva Gales del Sur, el estado con más población de Australia, donde las solicitudes de plaza en escuelas públicas mixtas se redujo, ya en el 2001, en un 50% (Green, 2004). Australian Bureau of Statistics (2014

Otro ejemplo lo encontramos en los Lander alemanes de Berlín, Hamburgo y Renania del Norte-Westfalia, donde, desde 1998, después de una seria investigación, se autorizaron las clases diferenciadas por sexo. En Baviera, el 25% de las escuelas públicas ofrece materias donde los alumnos son solo chicos o chicas. En este Land hay 86 colegios femeninos creados a instancia de los padres, Y también Hamburgo se ha unido a esta experiencia recientemente (F. Sommerkorn, 1995). Los tribunales alemanes vienen avalando la legitimidad de la educación diferenciada en centros con pleno reconocimiento legal y asistidos con fondo público. En la actualidad es usual oír hablar en ámbitos pedagógicos de un nuevo concepto, la «coeducación reflexiva», que sostiene que, durante determinados períodos del desarrollo de los alumnos (especialmente durante la pubertad) o para la enseñanza de determinadas materias, conviene establecer clases divididas por sexos, que ahorran además los problemas que se presentan adicionalmente en clases mixtas como consecuencia de la atracción entre sexos a esas edades. El Instituto Pedagógico de Kiel realizó un estudio en Berlín, Hamburgo y la Baja Sajonia y, apoyándose en los resultados académicos obtenidos, demostraba que, cuando alumnos y alumnas eran separados para recibir enseñanza en determinadas materias, tanto el interés como las calificaciones mejoraban de forma significativa.

En Estados Unidos, en el año 2006 se llevó a cabo una reforma de la «No Child Behind Act» determinante para la implementación de experiencias «single-sex» en las escuelas públicas o que reciben algún tipo de financiación pública. Stephanie Monroe, encargada de la defensa de los derechos civiles en el Departamento de Educación, explica que el apoyo a los centros públicos single-sex se debe en parte a la necesidad de que el acceso a este tipo de centros no sea una opción elitista, solo asumible por familias capaces de pagar un centro privado, sino que resulte accesible a toda la población, sea cual sea su nivel de ingresos u origen social http://www.ywln.org/

Un dato significativo es que las mujeres norteamericanas que han llegado a lo más alto, a romper lo que allí llaman «el techo de mármol», han estudiado en colegios solo para mujeres. Nancy Pelosi (la primera mujer portavoz de la Casa Blanca), Sally Ride (primera mujer que viajó al espacio), Madeleine Albright (primera mujer Secretaria de Estado), Condoleezza Rice (primera mujer responsable de la Seguridad Nacional y luego también Secretaria de Estado), Drew Gilpin Faust (única mujer Presidenta de Harvard), Christine Todd Whitman (primera mujer gobernadora de un Estado), Hillary Clinton (actual Secretaria de Estado), todas ellas tienen en común haber estudiado en un colegio femenino. Y podría pensarse que han llegado tan arriba por estudiar en un colegio privado, pero solo el 7% de los colegios privados norteamericanos son diferenciados por sexos, lo cual indica que los colegios solo para mujeres potencian el liderazgo femenino. Esas mujeres no han salido del 93% de los colegios privados mixtos, sino del 7% de los que son solo para chicas.

Dan Lips, analista de la Fundación Heritage, considera que es una excelente decisión del Gobierno de los Estados Unidos, ya que concede mayores opciones a los padres para elegir el sistema educativo que consideran más adecuado para sus hijos. En la actualidad la educación diferenciada se imparte en más de 500 escuelas públicas en todo EEUU. Especialmente significativas por su éxito son las escuelas públicas situadas en zonas marginales, donde los alumnos pertenecen a minorías y cuyas familias viven en los umbrales de la pobreza. Sin embargo, las primeras promociones han accedido en un 100% a universidades de prestigio http://www.ywln.org/all-girls-school 


http://www.urbanprep.org/


En 2007, el Departamento de Educación, en un minucioso estudio, tras la consideración de las 40 mejores investigaciones realizadas, seleccionadas entre 2.000 publicaciones de investigaciones que comparaban la educación diferenciada y la mixta, llegaba a la siguiente conclusión:

«La educación diferenciada por sexo es una práctica educativa muy prometedora... Tenemos razones de peso para concluir que la educación single-sex ayudará a mejorar los resultados académicos de los alumnos en los EEUU » (Final Report of the US Department of Education s systematic review of research, 2007)

En Gran Bretaña, la red escolar está formada por centros masculinos, femeninos y mixtos con la misma consideración. Como es sobradamente conocido, los más prestigiosos colegios son diferenciados. Existe en este país una tradición arraigada de este tipo de escuelas. Al respecto, es destacable el estudio realizado por la International Organization for the Development of Freedom Education (OIDEL), que concluye que, entre las primeras 50 mejores escuelas del Reino Unido, 36 son diferenciadas. Aún así en diciembre de 2004, el Ministro David Miliband (School Standards Minister), declaró la necesidad de insistir en los beneficios derivados para los jóvenes de una educación en colegios diferenciados. Esta insistencia parte de la reciente publicación de un informe, resultado de cuatro años de investigación, de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge, en el que se analizan pormenorizadamente los beneficios que resultan de la educación diferenciada frente al sistema de educación mixta.

En Francia la educación mixta comenzó a cuestionarse seriamente a partir de la publicación del controvertido libro del sociólogo (especialista en temas de adolescencia, juventud y familia) Michel Fize (2003), «Las trampas de la educación mixta» , donde expone cómo la educación mixta en el país galo no ha conseguido asegurar la igualdad de oportunidades ni de sexos (


En Québec, el prestigioso Consejo Superior de la Educación, en un informe de 1998, estimó necesaria una radical reforma pedagógica encaminada a separar chicas y chicos en las escuelas. Medida que de hecho ya se está aplicando. Canadá cuenta con 140 escuelas diferenciadas. Como en otros países, no faltan razones de eficacia para el mantenimiento de este tipo de educación. Según el informe del instituto Frazer sobre las escuelas de Secundaria de Ontario, publicado en 2003, 10 de las 16 escuelas con mejores calificaciones académicas son de educación diferenciada (S. Blakesley, 2013).

En Suiza el debate se reabrió en 1993 a raíz de una Conferencia de Directores Cantonales de Educación. En las conclusiones finales se proponía que, para eliminar los estereotipos y atender mejor a las necesidades de las chicas, era preciso adoptar las medidas que fueran necesarias, incluyendo la separación de sexos, con el fin de lograr una enseñanza individualizada y diferenciada.

En Nueva Zelanda, el Ministro de Educación, recientemente, ha creado un «think tank» para investigar las razones por las que los niños obtienen bastante peores calificaciones que las niñas en secundaria. Todo parece indicar que el menor rendimiento académico de los varones está íntimamente relacionado con el sistema de clases mixtas (The New Zealand Herald; abril 2005).

En Escocia las estadísticas del gobierno demuestran que el 55% de las chicas de menos de 21 años accedieron a la educación superior el año 2002-2003, mientras que solo el 42% de los chicos lo hicieron. El primer ministro de Escocia, Jack McConnell, ha decidido experimentar con clases de un solo sexo (Scotsman; 14/9/2004).

En Suecia, en julio de 2004, la parlamentaria Chris Heister, presidenta de la Comisión para el Estudio de la Educación, publicó un informe con el título: «Todos somos diferentes». Este estudio considera como principal causa del fracaso escolar el empeño por despreciar las diferencias entre sexos. «Se ha demostrado que las niñas entre los 7 y 15 años asimilan con más rapidez que los niños. Mientras que, en la secundaria, tienen mayores dificultades que los chicos. Por otra parte, hay que tener en cuenta que las chicas alcanzan la madurez mucho antes que los chicos, y aunque tengan la misma edad no se les puede tratar igual». El informe finaliza recomendando clases diferenciadas, «porque no es lícito imponer conductas o modelos idénticos a ambos sexos>>.

En Japón, de las 402 escuelas diferenciadas, 380 son escuelas públicas. Entre los países asiáticos también Corea del Sur tiene 1.483 escuelas diferenciadas, de las cuales 703 pertenecen al sistema público (A. L. Miller. American Joumal of Education, Vol. 120, n. 3 (May 2014).

Estamos presenciando la implantación seria y definitiva de un nuevo modelo pedagógico, cuya fuerza arranca de sus propias ventajas, demostradas empíricamente, Y de su fuerte aceptación social, al margen de ideologías, creencias o tendencias.

La clave del éxito de la educación diferenciada, afirman los expertos, radica en el equilibrio entre el reconocimiento de la diferencia y la garantía de la igualdad de oportunidades entre sexos.

La educación diferenciada constituye una tendencia imparable, a pesar de la oposición ideologizada de algunos sectores de la sociedad, y es una magnífica opción pedagógica y educativa, cooavalan sus resultados. Según Cristina Hoff Sommers, autora de «The War against Boys: How Misguided Feminism Is Harming Our Young Mem> (2000) y profesora en el American Enterprise Institute f or Public Policy Research: «La educación diferenciada es la idea más progresista que existe actualmente en el ámbito educativo. El siglo XXI será el siglo de la educación diferenciada».

Pero no es la única opción válida. Como tampoco debería serlo la educación mixta. Ningún modelo es perfecto para todos los alumnos. La educación diferenciada por sexo, como la mixta, debería ser una opción accesible para todos los niños, no solo para aquellos cuyos padres pueden permitirse el lujo de pagar un centro privado.

Si la igualdad es realmente un objetivo fundamental de la educación pública, entonces los colegios públicos deberían poder permitirse el lujo de superar sus desventajas históricas concediéndoles las mismas oportunidades que históricamente han tenido los colegios privados, como la de ofrecer clases diferenciadas por sexo. Si la educación diferenciada está dando buenos resultados, ¿por qué reservarla solo a aquellos que pueden pagarla? La diversidad y la pluralidad de modelos educativos es la fuerza que vertebra la verdadera libertad de enseñanza en los sistemas democráticos. Por medio de este modelo docente, la defensa de la idéntica dignidad y de los valores comunes se armoniza con el reconocimiento de la diferencia y la reciprocidad.